
En el ámbito del maquillaje, una de las influencias más notables a lo largo de la historia ha sido el maquillaje egipcio. Tanto por motivos estéticos, pero sobre todo religiosos y culturales, las pautas egipcias marcaron un antes y un después. Por ello, aquí te exponemos los puntos centrales.
Historia del maquillaje egipcio
En el antiguo Egipto, el maquillaje era utilizado por hombres y mujeres, incluso niños. Su uso estaba vinculado a la religión y algunos tratamientos médicos. Uno de los más antiguos nos indica que el maquillaje ya era empleado con fines médicos desde 1.500 años antes de nuestra era.
Por otro lado, las exploraciones arqueológicas también muestran que los difuntos eran enterrados con paletas completas de maquillaje; de igual forma, estas prácticas se asociaban al culto a los dioses Horus y Ra.
Etapas del maquillaje en Egipto
De acuerdo con los especialistas, el maquillaje en Egipto transitó por tres etapas:
- Etapa 1. Desde 4000 a.C. hasta la IV Dinastía. Caracterizado por el empleo de un estilo denominado uadyu, se distinguió por el uso de malaquita para las preparaciones.
- Etapa 2. En este periodo destaca el uso del khol y el llamado estilo mesdemet. El maquillaje se usó para honrar al dios Horus, por lo que la intención era asemejarse a las representaciones existentes de esta divinidad.
- Etapa 3. Aquí el estilo previo se estilizó u se desarrolló el llamado estilo de golondrina. Al igual que en el caso anterior, tenía fines religiosos.
Con base en los hallazgos arqueológicos, sabemos que los egipcios mezclaban los polvos colorantes directamente con aglutinantes de tipo vegetal; posteriormente, aplicaban la mezcla de forma inmediata.
Para la preparación de los maquillajes, los egipcios empleaban malaquita (color verde), lapislázuli (tono azul), galena (color negro), laurenita, fosgenita y cerusita (para las tonalidades grises).
Cabe destacar que la galena y la malaquita son elementos que se reconocen por sus propiedades medicinales, según las pautas culturales de los antiguos egipcios, para la protección de los ojos.
En consecuencia, al contar con registro del uso de ingredientes específicos de tipo medicinal se refuerza esta intencionalidad. En términos generales, el maquillaje de ojos se usaba para protegerlos de los insectos, de los reflejos del sol sobre la arena, de la arena y a modo de protector o repelente para la zona, con la finalidad de proteger de infecciones varias.

Características del maquillaje egipcio
Durante la primera etapa, la principal característica era el uso de una línea verde en el borde del párpado inferior. El maquillaje de ojos fue el primero en desarrollarse.
En la segunda etapa fue que predominó el uso del khol, el cual se empleó para contornear los ojos y extender la línea principal hasta la sien. Fue entonces cuando se incorporó la segunda línea, para dar el efecto de cierre y forma de gota que se conoce hasta el día de hoy (a modo del ojo de Horus).
A lo largo de la tercera etapa, el estilo de golondrina consistió en la delineación de un trazo fino que rodeaba completamente al ojo y se prolongaba hasta la sien. La prolongación era paralela a la línea de las cejas.
De acuerdo con los expertos, las finalidades profiláctica y terapéutica del maquillaje en Egipto están determinadas tanto por el tipo de maquillaje (diseño) como por los registros asentados en los papiros médicos hallados.
La intención profiláctica y de protección también se asocia a lo religioso, pues el diseño del ojo se asemejaba al llamado ojo e Horus, el cual, según su mitología, era un símbolo de protección infalible, asociado a la lucha entre Horus y Seth para vengar la muerte de su padre, Osiris.
Así como el ojo de Horus se dibujó en vasijas y se constituyó como molde para amuletos de protección, también se consolidó como elemento de protección pintado directamente en el rostro.
Por otro lado, las preparaciones se guardaban en recipientes que semejaban la forma del dios Bes, a quien le encomendaban el cuidado de las mujeres embarazadas, los niños y las familias, en general.
Finalmente, además de los fines religiosos y médicos, el asunto estético también estuvo presente. En este caso, el modelo de belleza se caracterizaba por llevar la piel bronceada, aumentar el tamaño de los ojos, delinearlos con forma de pez (semejante el ojo de Horus descrito), llevar las cejas depiladas y utilizar colores negro y verde en el rostro, mientras que se escogía el terracota para los labios.
Para el caso de los labios, las egipcias hacían uso de una mezcla de óxido de hierro con ocre rojo, la cual, al igual que los demás preparados, se aplicaban en el momento de su uso.
Como pudiste apreciar, tanto por fines religiosos como medicinales, el maquillaje egipcio fue un asunto realmente importante en la antigüedad y, con el paso del tiempo, ha quedado como pauta de belleza contemporánea que se sigue imitando en nuestros días.